24 feb 2011

NUEVO BLOG.

A PARTIR DE AHORA ME PODRAS SEGUIR DESDE:


GRACIAS

13 dic 2010

Mito Sequera es nuevo consultor de la Unesco


El representante de la Secretaría de Cultura del Paraguay, el investigador Guillermo Mito Sequera fue elegido consultor de la Unesco durante la quinta edición de la Reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realiza hasta mañana en la ciudad de Nairobi, Kenia.

Según la investigadora Susana Salerno, la elección fue posible gracias a un consenso realizado entre los Estados miembros del grupo 3 de Latinoamérica, integrado por Paraguay, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Granada.

Este grupo eligió a Mito Sequera y a la fundación colombiana Erigaie como miembros del Cuerpo Consultivo del Comité de Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco, para el grupo 3. Otros candidatos para integrar la mesa directiva fueron Soledad Mujica (Perú) y el Centro de Trabalho Indigenista, Brasil.

"Esta presencia paraguaya es importante. En este espacio internacional se da la posibilidad de un reconocimiento al esfuerzo del Paraguay en la protección y recuperación de su patrimonio cultural", señaló Sequera.

Salerno explicó que este logro facilita la postulación ante la Unesco de las tradiciones de los guaraníes y "habrá mayor probabilidad de presentar elementos para la protección del patrimonio paraguayo".

DETALLES. El Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco está integrado por 25 miembros electos por la Asamblea General de los Estados Parte en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y es uno de sus órganos directores.

Sequera viajó al encuentro por Paraguay, en su calidad de asesor de la Secretaría Nacional de Cultura, a quien se unió el representante diplomático paraguayo en París, Julio Duarte.

SOCIEDAD

Sonidos ancestrales

En la compañía Guajayvity de Yaguarón viven los integrantes de la Banda Peteke-Peteke. De vida sencilla y rústica, estos músicos populares son herederos de una antigua expresión instrumental surgida en los pueblos paraguayos fundados en los siglos XVII y XVIII. Hoy, su arte ancestral está considerado uno de los últimos en su género.
Sonidos ancestrales
Rareza musical. Doroteo, Florencio, don Gumercindo y Salvador, los integrantes de Peteke-Peteke son herederos de una tradición ancestral que es considerada única en su género.
A cinco kilómetros del centro de Yaguarón se ubica la compañía Guajayvity, donde la vida rural todavía es palpable. Hay casas levantadas con troncos de madera, adobe crudo y paja (kapi’i). Abundan los animales domésticos y los niños. Se vive en comunidad, sin cercas ni alambrados.

Llegar a Guajayvity en un día lluvioso es algo diferente. Del ramal empedrado que une Yaguarón con Pirayú, al costado de la Escuela Catalina de Cáceres hay que entrar un kilómetro por camino de tierra colorada que al mojarse se vuelve muy resbaloso. Sin embargo, el cielo plateado potencia las tonalidades verdes de la tupida vegetación que suelta aromas del bosque. El olor a coco fresco recuerda la llegada de diciembre, tiempo de pesebres. Entre gallinas, patos y el infaltable perro, en el fogón de la cocina las llamas apuran un sabroso puchero que en la mesa humeará al mediodía. En este ambiente sencillo, sin prisas ni ambiciones, vive la familia Garay, la que da vida a la Banda Peteke-Peteke. Y es don Gumercindo Garay, nacido en Guajayvity el 13 de enero de 1933, el último sobreviviente de los músicos que conformaban Peteke-Peteke, allá por el año 1957, cuando él se incorporó a la edad de 24. “Yo me fui al cuartel en Concepción, terminé mi servicio militar en 1952 y volví aquí a mi casa. En ese tiempo, andaba detrás de los que tocaban y miraba cómo lo hacían. Por ahí me dijeron si quería entrar al grupo, me entusiasmé y aprendí a tocar la caja (peteke). Ahora soy el jefe”, comenta en guaraní el anfitrión.

Dos años antes de hacerse músico, en 1955, don Gumercindo se casó con Estefana Matilde Guanes, nacida también en Guajayvity, el 26 de diciembre de 1935. La pareja trajo al mundo ocho hijos que crecieron viendo al padre ejecutar instrumentos. Y solo con observar, también aprendieron a tocar. Con la desaparición física de los viejos integrantes, se fueron incorporando y ahora el grupo es netamente familiar. A don Gumercindo le acompañan su hijo Doroteo (43) y sus nietos, los hermanos Florentino (31), y Salvador Rojas Garay (22).

Doroteo ejecuta la caja, Florentino toca el mimby (flauta) y Salvador maneja el gualambáu (arco sonoro). De vez en cuando, para actuaciones importantes, se suman Lorenzo y Cecilio, otro hijo y otro nieto del director de la banda. Ambos no se dedican en forma permanente por cuestiones laborales que cumplen en Asunción. “Solo los que estamos acá nos vamos a actuar cuando nos llaman. Tampoco hay tantos pedidos hoy día”, agrega don Gumercindo.

Sus presentaciones clásicas se dan el 3 de febrero en la fiesta de San Blas, en la compañía Caaguazú de Itá; el 16 de agosto en la celebración de San Roque, que según la tradición oral del lugar fue el primer santo patrón de Yaguarón, y el primer domingo de setiembre, para acompañar la procesión del kurusu San Roque hasta su oratorio del kilómetro 52. “Algunos festivales folclóricos nos suelen invitar y con gusto vamos a tocar”, aporta Doroteo. Al igual que su padre y sus sobrinos músicos, Doroteo se dedica a la agricultura. Cultiva mandioca, maní, maíz, poroto y tomate en la tierra que les pertenece. “Es solamente para consumo casero”, señala con una sonrisa.

Hace ocho años, él y su esposa Enriqueta Guanes (42) decidieron casarse para formalizar la relación que iniciaron mucho antes. La casa de troncos de madera, adobe crudo y paja que Doroteo va levantando “despacito” da cobijo a seis de los siete hijos de la pareja, pues Pedro Javier, el mayor había muerto al año y siete meses. Quedan Fabiana Vidalina, de 16; Sergio de 15; Víctor Ramón, de 13; Francisco Daniel, de 8; Julia Noemí, de 4, y Nancy Elizabeth, de 2. Engrosa la familia, David, el pequeño de 2 añitos, hijo de un primo de Enriqueta. “Todos cuando alcanzan la edad ya van a la escuela”, hace saber la madre. Despreocupados de los rigores de la vida, los niños retozan a sus anchas por esos campos embellecidos por los yuyos que crecen vigorosos y dan coloridas flores. Sonríen con natural espontaneidad y curiosean detrás de los mayores. Francisco Daniel se mantiene atento a todo lo que hace y dice su padre, porque él ya avisó que quiere ser parte de la banda. “Me gusta la música”, dice sin ocultar su infantil timidez.

De repertorio meramente instrumental, Peteke-Peteke es, a decir del antropólogo Guillermo Mito Sequera, “uno de los rarísimos grupos populares casi en extinción en el Paraguay”. Pero sus integrantes lo toman con reflexiva naturalidad. “Nosotros no estudiamos, solamente aprendemos de oído. Salvador, por ejemplo, tuvo que escuchar por horas las grabaciones que tenemos y así practicó hasta que supo ejecutar el gualambáu”, indica don Gumercindo. Lo que sí le preocupa al abuelo es que “los grandes ya no quieren enseñar a los pequeños”. No hay ensayos ni instrucciones. Cada uno sabe su parte a la hora de tocar cualquiera de los diez temas que conforman el repertorio del grupo.

“Estamos aún a tiempo para corregir rumbos respecto a esta reliquia ancestral que sobrevive a la indiferencia”, advierte Sequera. El investigador había realizado colectas y registros de la tradición oral en zona de Yaguarón entre los años 1970 y 1972. Consigna en sus escritos que la Banda Peteke-Peteke, también denominada Banda Angu’a pararã-perere, es originaria del pueblo de San Buenaventura de Yaguarón, antigua misión franciscana fundada el 4 de noviembre de 1622 por Fray Luis de Bolaños. “Constituye una de las expresiones originales de nuestra música popular. El grupo está constituido por músicos populares no profesionales, campesinos originarios de la compañía Guajayvity”.

Sobre los instrumentos utilizados por los integrantes de Peteke-Peteke, Mito Sequera hace la siguiente clasificación: “Aerófonos: o instrumentos de viento. El turú hecho en cuerno de ganado vacuno. Instrumento utilizado en épocas anteriores como signo comunicativo entre comunidades distantes en diversas manifestaciones correspondientes al calendario agrícola o religioso de la localidad (ahora en desuso). Por el otro, los Mimby de la Peteke denotan, por el número de agujeros, una influencia europea”.

Elementos cordófonos: “El gualambáu, antiguo cordófono utilizado en rituales mágicos indígenas, está formado por una cuerda tendida de un bastón flexible de 1, 20 centímetros. La cuerda es percutada o excitada por un palito. El sonido del mismo es amplificado, en este caso, por una calabaza (hy’a) fijada sobre el bastón. El gualambáu o arco musical adquiere dos funciones según la improvisación del ejecutante: una rítmica ternaria, otra melódico-rítmica con la utilización de intervalos agudos-graves sobre la cuerda debido a la presión del arco”.

Instrumentos percusivos: “Lo tambores o los angu’a pararã son cajas cilíndricas de madera recubierta de pieles de animales en sus extremidades. La parte superior de la piel (hova) o ‘piel de batería’ sobre la cual es golpeada. La parte inferior o ‘piel de timbre’ posee una cuerda tensa a la cual está inserta un palito de madera cuya función es la de vibrar sobre la piel. Las pieles son presionadas sobre dos círculos de madera agujereadas en diferentes puntos de manera a asegurar los tirantes en cuero que tienden las pieles y permiten según el nivel de presión obtener un sonido más agudo. Los tambores son golpeados con un par de palos de madera”.

Estas explicaciones están registradas en un folleto que acompaña el CD de la Banda Peteke-Peteke, grabado en el año 2004 con apoyo del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes). El material sonoro contiene relatos, entrevistas y diversos toques característicos de la agrupación musical. “Explicación que refiere de manera significativa la representación colectiva y sonora de la historia paraguaya, bajo el choque de dos corrientes culturales opuestas: la indígena y la europea. Experiencia original e irreemplazable, placer y emoción profunda de conocimiento de lo que fuimos y lo que somos”, concluye Guillermo Sequera.

Conformación anterior. En 1971, la Banda Peteke-Peteke estaba integrada por siete músicos. De ellos apenas uno queda vivo en la actualidad: Manuel Colmán (turú), Simón Portillo (1er. mimby), Gumercindo Garay (2º. mimby), Ramón Rodríguez (1er. angu’a), Memesio Paredes (2º. angu’a), Bernardo Guanes (3er. Angu’a) y Juan Gregorio Aguayo (gualambáu).

Yaguarón. Se ubica a 48 kilómetros de Asunción, por ruta asfaltada N° 1 Mariscal Francisco Solano López. La localidad es afamada por la iglesia de San Buenaventura que fue construida por los franciscanos en el siglo XVII y conserva en su interior maravillosas obras del estilo barroco. En el lugar existe también un atractivo museo que guarda objetos coloniales pertenecientes a la familia del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.

Temas principales. Los toques clásicos del grupo son: Cacique Jaguarú, Tapera kamby, San Roque, Procesión, Guarambaré, Chirikóte, Achuita, Campamento Cerro León, Che Vallemi Yaguarón, San Francisco Solano y Kurusu San Roque.

16 nov 2010

Cultura
PUBLICADA EL 2010-11-15 09:28:52
ORGANIZACIÓN DE LA UNESCO
Paraguay, en reunión del Comité de Patrimonio Inmaterial

Asunción, IP ParaguayDesde este lunes, a partir de las 19 horas, se realiza en la ciudad de Nairobi, Kenia, la V Reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, del cual Paraguay es miembro. Guillermo Sequera y Julio Duarte Van Humbeck representarán al país.

El Comité está compuesto por 25 miembros electos por la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y es uno de sus órganos directores.

En representación de Paraguay y con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, participará el reconocido investigador Guillermo Sequera, asesor de la SNC, quien junto al representante diplomático paraguayo en París, Julio Duarte Van Humbeck, conformarán la delegación oficial nacional, de acuerdo a un informe de prensa difundido por la oficina estatal.

La presencia paraguaya en esta reunión tiene un agregado especial, ya que hay una propuesta de elección de un candidato para América Latina como experto consultor externo de UNESCO en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Sequera sería uno de los candidatos.

Este cargo conlleva la responsabilidad de la evaluación técnica sobre solicitudes de salvaguardia de patrimonio a nivel de países latinoamericanos.

“Esta presencia paraguaya es sumamente importante. Se da la posibilidad en este espacio internacional de un reconocimiento del esfuerzo del Paraguay en la protección y recuperación de su patrimonio cultural y cierta medida importante a todo el esfuerzo que está llevando la Secretaría Nacional de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio”, señaló Guillermo Sequera.

Sobre su candidatura a esta instancia internacional cultural agregó que “hay una buena perspectiva para el apoyo de la candidatura de Paraguay”.

En esta ocasión se analizarán las candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Lista de salvaguardia urgente, las ayudas financieras de hasta 25.000 dólares para su preservación de un fondo financiado por UNESCO y se elegirá al Equipo de Asesores del Comité.

La Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad cuenta ya con 166 elementos de 77 países.

El Comité examinará 47 candidaturas de 31 Estados Partes para enriquecer esta lista. Algunas de las candidaturas este año son El carnaval de Aalst (Bélgica), la ópera de Pekín (China), el flamenco (España), el sistema normativo de los Wayuu (Colombia), las técnicas artesanales tradicionales de tejido de Kashan (Irán).

Adoptada en 2003 y ratificada por 132 Estados, esta convención preconiza la salvaguardia de elementos tales como tradiciones orales, prácticas sociales, rituales y celebraciones festivas, saberes y haceres relacionados con la naturaleza y técnicas artesanales tradicionales.

Constituyen un patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, confiere a las comunidades y grupos que lo practican un sentimiento de identidad.

La UNESCO ha publicado la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la lista de salvaguardia urgente y el registro de buenas prácticas de salvaguardia, datos que están disponibles en soporte digital en el sitio web: www.unesco.org

mcb/ndn

http://www.ipparaguay.com.py/index.php?id=cmp-noticias&n=31873

2 oct 2010

Apreciados amigos, apreciadas amigas,
compatriotas,
Les recomiendo sobremanera ir al sitio abajo referido. Dicha información, es de absoluta necesidad para conocer, analizar, y sacar las conclusiones al caso. Lo que acaba de ocurrir en Ecuador, lo ocurrido en Venezuela (2002), lo ocurrido en Honduras (2009); y lo que podría ocurrir en Paraguay, -país con alto riesgo de total dominación militar imperial-, dada la fragilidad en que se encuentra; apela a nuestra conciencia como ciudadanos latinoamericanos a reforzar nuestra vigilancia y dar a conocer a amplios sectores de la ciudadanía sobre los escenarios macabros que prepara el Pentágono. El sistema imperial se está desmoronando, y la situación no es de nada auspiciosa para su futuro, el Imperio ya no tiene la influencia que tenía años atrás. Pero que, en el caso de Paraguay, su ubicación geoestratégica lo hace más vulnerable. Hoy, los pueblos reivindican su derecho a la autodeterminación y a la defensa de su soberanía, y de su dignidad. Por ello, la integración de los pueblos latinoamericanos constituye el elemento fundamental para contrarrestar el apetido que se cierne sobre nuestras riquezas. Toda iniciativa de dar a conocer éste sitio y de dar divulgación es una manera de contribuir a entender lo que ocurre, y que los medios de comunicación no nos informan.
Con afecto patriótico y solidario! Guillermo Sequera

21 sept 2010

¿FRANKENSTEIN EN PARAGUAY?

Guillermo Sequera

vbareiroroa@hotmail.com

“Los yankees siempre fieles al viejo sistema cuidando de hacer sentir la fuerza del cañón antes que la de la razón y justicia. Un desenvolvimiento de fuerzas Norteamericanas en esa parte del Sud, puede arrastrar graves consecuencias, no solamente para los Estados del Plata, más también para la misma Europa.”

Francisco Solano López.

21 de setiembre de 1858

“Hasta el temor que engendran en el mundo les parece aceptable: no quieren ser amados sino obedecidos; y eso se consigue con el miedo,…”

Noam Chomsky, 2004

Notable texto de Francisco Solano López; poco conocido, pero que refleja las contradicciones emergentes, entre los EE.UU. y los países, en procesos independentistas; desde aquella ambición hegemónica sellada por Monroe (1824): “América para los americanos”. Si es cierto que los paraguayos debemos reconocer con mayor fuerza, el rol protagónico del Dr. Francia y los López, quienes lideraron con el pueblo, un proceso de lucha ejemplar y aleccionadora: para fundar las mejores condiciones de una política antiimperial del Paraguay; basada en la autonomía y defensa de la soberanía, -y que se constituyen en las referencias mayores de la contemporaneidad latinoaméricana-: la posición clara, firme y precisa del exMinistro de Defensa en denunciar la arrogancia de la embajadora Lilian Ayalde; por hostigar a la desestabilización y el golpismo contra el gobierno de Fernando Lugo, son enseñanzas que deben ser analizadas en profundidad y con alta creatividad política para pensar en colectivo los nuevos escenarios y el reto hacia un golpe de timón en aras por la reafirmación democrática paraguaya. La desición de Lugo de “apartar” a Bareiro Spaini del Ministerio de Defensa, se vincula directamente a la ambición guerrera del Imperio norteamericano en utilizar a Paraguay como plataforma militar y política; y así recuperar su cada vez más debilitada influencia en la Región. Busca, además, aminorar el avance notable de la UNASUR, quebrar vinculos de integración latinoamericana en sus diferentes ámbitos; distanciar la participación de más países al ALBA; por recordar sólo algunos aspectos de los escenarios reales en esa programación hegemónica. Estamos más que seguros que Brasil, ni la Argentina quedarán con los brazos cruzados. Esto, y lo que se avecina en la dependencia militar y enajenación de la soberanía física, y soberanía popular; será interpretada por los vecinos como una traición. No me cabe la menor duda. En eso, la presencia de todavía unas 800 bases militares norteamericanas en un centenar de países del planeta, donde Paraguay se sitúa en la mira de intereses imperiales es altamente preocupante; porque ello fomenta la inseguridad regional, y amplifica los riesgos de conflictos de una guerra termonuclear y en consecuencia a la desaparición de la especie humana. Hecho que en las últimas semanas fuera denunciado por Fidel Castro, y que en Paraguay se hiciera eco el Partido Comunista Paraguayo. La opinión pública debe conocer la realidad de la situación, donde todas las organizaciones democráticas ciudadanas tienen la obligación moral de alertar, de sensibilizar y apurar por establecer un debate nacional. La maquinaria de la destrucción va de par con la política de hegemonía imperial en sus diferentes formas y procedimientos: acrecentamiento de la pobreza; guerra sicológica para amedrentar a la población; satanización de movimientos comunitarios; confusión y domesticación perniciosa de la información, a través de los medios corporativos de información en su versión local, desarrollando una dictadura de la comunicación; despeje brutal de areas boscosas; monocultivos de soja transgénica; asfixia y apropiación indebida de tierras y territorios indígenas. El sistema destructivo tiene que ver con la característica propia del sistema, la de solucionar los problemas cada vez más graves mediante una guerra total contra adversarios potenciales o reales. Los halcones negros del Pentágono, cuyas teorías “rozan la locura”, son capaces de programar lo impensable: la destrucción total. Por esas mismas razones, dada la experiencia dramática de Paraguay, la de haber sido víctima de dos guerras, ambas, promovidas; primero, por el imperio inglés y luego norteamericano: la Guerra de la Triple Alianza, y la Guerra del Chaco, la denominada primera guerra del petróleo. Hoy, el instrumental militar, poco tienen que ver con machetes y fusiles, la tecnología es teledirigida bajo complejísimos sistemas de informatización. El filósofo Istvan Mészáros, escribía: “La destructividad de no importa cuántas guerras limitadas está muy lejos de ser suficiente para imponer, en todas partes y sobre una base permanente, el dominio indesagiable del único hegemón imperialista y su “”gobierno global”: la única cosa que le convendría a la lógica del capital.”

En consecuencia; Fidel Castro, preocupado ante el porvenir de la humanidad puso todo esfuerzo en contrarrestar la mentira y la ocultación de los peligros. “…sólo Obama puede detener el desastre”, señalaba como un mensaje directo expuesto al presidente de una de las más importantes potencias mundiales. Castro informaba que “El mundo cambió, mucho más de 20.000 armas nucleares fueron desarrolladas, su poder destructor equivale a casi 450 mil veces el de la que destruyó la ciudad de Hiroshima.”

El reconocido intelectual norteamericano, N. Chomsky en su libro: Hegemonía o Supervivencia. El dominio mundial de EE.UU; alertaba en estos párrafos, que prefieo citarlos in-extenso:

“los hechos indican que deberíamos sacar enseñanzas muy distintas: sobre cómo los poderosos establecen normas para justificar su presunto “derecho soberano de emprender acciones militares” a voluntad (Colin Powell); y cómo los sistemas doctrinarios eficaces pueden reconstruir hasta la historia más reciente. Estas son las lecciones clave, y a quienes se ocupan del futuro les convendría tomarlas más en serio.” (p.85).

“…los sistemas espaciales son “claves para la eficacia militar de nuestra nación”. Estados Unidos debe pasar del “control” del espacio a la “propiedad” del mismo, que será permanente, según la Estrategia de Seguridad Nacional. La propiedad del espacio permitirá una “participación inmediata en cualquier parte del mundo”, de manera que los “ataques desde el espacio” se pueden integrar a los planes de combate. “Una capacidad de ataque viable, pronta y global, ya sea nuclear o no nuclear, permitirá a Etados Unidos golpear rápidamente contra objetivos de alta retribución, difíciles de vencer, desde distancias seguras” y “dar a los comandantes en guerra la habilidad veloz para negar, retrasar, engañar, trastornar, destruir, explotar o neutralizar objetivos en horas o minutos en vez de semanas o días, incluso cuando las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados tengan una escasa presencia avanzada” (Comando Espacial de la Fuerza Aéres, Plan Maestro Estratégico para el año 2004 y más allá, 5 de noviembre de 2002).

Los argumentos exhibidos por la opinión pública internacional, por estadistas, por pensadores; quienes constituyen lo más preciado del compromiso humano hacia la instauración de una paz en el mundo; y que en el ámbito sudaméricano, los paraguayos debemos torcer el brazo a los cómplices de la entrega de nuestra soberanía, inspirados en la experiencia histórica de nuestro pueblo, y que en reconocimiento a ello, deberíamos crear un movimiento pacifista de gran envergadura, y de alto significado histórico hacia la celebración en el Paraguay, de una independencia definitiva para el 2011!

18 dic 2009




CORREO SEMANAL- Entrevista | Lunes, 16 de Noviembre de 2009 | ULTIMA HORA

Cultura oral del Paraguay: Voces anónimas rescatadas

Guillermo Sequera entrega, en un libro y cinco discos, registros de la tradición oral campesina e indígena del Paraguay. Conversó con el Correo Semanal sobre este importante aporte. Entrevista de Blas Brítez

Ilustración parcial de la portada del Correo Semanal del 14 de noviembre de 2009.
NOTAS RELACIONADAS
"Al llegar triste la hora"

Periodista | bbritez@uhora.com.py

***

Sonidos de la Pasión comprende una caja con cinco cedés y un libro que contienen el registro de decenas de relatos y canciones provenientes de lo más profundo de la tradición oral paraguaya, al mismo tiempo de ser un aporte significativo a la historia de la música del Paraguay, en especial a la relacionada con la popular.

Guillermo Sequera ha investigado, registrado y colectado este material entre los años 1970-1972 y 1985-1988, adentrándose en comunidades campesinas e indígenas del Paraguay, de las Regiones Oriental y Occidental de su territorio. El Correo Semanal conversó con él un día después de la presentación del importante material, realizada el pasado martes, y un día antes de su viaje a Francia, adonde fue a brindar una serie de conferencias sobre aspectos de la cultura paraguaya.

La originalidad del quehacer de estas comunidades radica, según Sequera, en su "consagración a la diversidad, la invención de un patrimonio que apela a imaginar el gran esfuerzo de estas comunidades culturales, a las propuestas novedosas y a la invención de formas y discursos propios".

La edición de esta voluminosa obra emblemática, que recoge el valioso acervo, fue posible gracias a la producción de Jorge Garbett y el apoyo de la Comisión Nacional del Bicentenario, Itaipú Binacional y el Centro Cultural El Cabildo.

ENTREVISTA.

Se oyen maracas sonando al unísono, cada vez con mayor intensidad. Lentamente, se incorporan otros sonidos: voces politonales que confirman el carácter colectivo y festivo de lo que escuchamos. Es el Debylyby, la ceremonia ritual del pueblo Tomáraho, habitantes del Gran Chaco. El equipo de sonido de mi casa reproduce un canto ancestral en pleno siglo XXI: se trata de una de las grabaciones que conforman Sonidos de la Pasión, que el antropólogo y etnomusicólogo Guillermo Mito Sequera presentó recientemente, un "corpus sobre la base de la edición de cinco cedés y un libro explicativo, un viaje de reconocimiento a la diversidad del paisaje sonoro de Paraguay", según explica Mito al Correo Semanal. Para él, la publicación de este trabajo --gracias al Centro Cultural "El Cabildo", Itaipú Binacional y la Asociación Cultural Comuneros-- es una realidad largamente acariciada, pues el registro de estas "voces anónimas" que cantan y cuentan los pesares, misterios, agonías y porvenires soñados de comunidades indígenas y campesinas, datan de entre 1970 y 1988. Lo que quiere decir que gran parte de las formas de expresión aquí fijadas ven peligradas su memoria, cuando no muertas. Algo de eso explica Mito cuando habla de la motivación última de Sonidos de la Pasión:

"Corresponde, fundamentalmente, a una edición que basa su preocupación en la recuperación pronta del patrimonio inmaterial. El mismo constituye uno de los elementos de mayor importancia, dada su fragilidad, como los riesgos de desaparición y erosión, principalmente en cuanto a las poblaciones indígenas y campesinas guaraníes."

--¿Qué manifestaciones conforman estos cinco cedés?

--El primer disco, llamado Kaleidoscopio, trata de abrir el portal de ese Paraguay profundo, colorido y rico. Son expresiones y manifestaciones de la tradición oral de estas comunidades culturales, sus lenguas mismas, relatos, técnicas vocales e instrumentales. El disco constituye una primera entrada a los siguientes cuatro. Estos últimos exponen una serie de sabidurías y cosmovisiones campesinas guaraníes, en ese notable injerto entre, por un lado, la vertiente abrahámica (judeocristiana, musulmana), y la guaraní, cuya resultante demuestra una alta capacidad de los pueblos a adoptar músicas, expresiones de otras culturas.

Investigación, registro y colecta

--¿Qué comprende la tradición oral?

--Cuando hablamos de tradición oral, hablamos de un arco, de una dimensión muy amplia, donde no solo caben manifestaciones orales o instrumentales, sino que éstas tienen que ver mucho con la explicación, con el patrimonio y con la manera en que estos pueblos construyeron su pasado, su presente y también su porvenir. Son muestras que están también vinculadas, por ejemplo, al calendario agrícola, a la relación entre cultura y naturaleza, con el sostenimiento de una cultura necesaria al reconocimiento de la sociedad nacional en cuanto a su existencia. Es una manera de contribuir al fortalecimiento, a la afirmación de la riqueza cultural del Paraguay.

--¿Cómo se articulan entre sí el libro y los cedés?

--Redacté una serie de textos que primero explican la selección de cada cedé. Por otro lado, los textos míos proponen una serie de pistas, hipótesis sobre la relación de la muerte, del nacimiento y otros fenómenos con la manera en que estos pueblos construyen su relación con las cosas, con los seres y con sus propias angustias. Además, aparecen fichas donde hay una transcripción de los relatos, de los estribillos de las canciones con su correspondiente adaptación al castellano. Lo que se quiso es preparar un material sensible, emotivo, para que la gente pueda bucear en esas fuentes. Es una manera de contribuir al conocimiento a través de una investigación, colecta y registro, para que toda la ciudadanía pueda acceder a ellas y pueda encontrarse, reconocerse en ese espejo que está del otro lado del Paraguay.

--¿En qué situación se encuentran las culturas cuya manifestación encarna este trabajo?

--Creo que, lastimosamente, habría que recordar aquel título sugerente, pero casi como un estigma, que Augusto Roa Bastos había dado a un libro compilatorio suyo: Las culturas condenadas. Éstas se encuentran en el dintel entre la vida y la muerte; el riesgo de extinción de estas tradiciones y de estas culturas es grande. Al ritmo que vamos, en este modelo de desarrollo destructor, se hace evidente que aquella práctica de ejercicios colectivos orales ya está extinguiéndose para nunca más volver. En ese sentido, todo dependerá de una fuerte toma de conciencia por parte de las instancias administrativas, el Estado central, gobernaciones, municipalidades, en tomar iniciativas que contribuyan a la recuperación pronta de estas tradiciones, a su difusión y a su protección. En la radiofonía nacional no hay lugar para estas voces anónimas, para estos pueblos que supieron inventar y sugerirnos formas musicales extremadamente ricas, que no tienen cabida en esos medios de difusión. La diferencia grande que tenemos con Brasil y la Argentina, por ejemplo --o incluso el propio Uruguay o Bolivia--, es que son países que tienen sus instituciones, sociedades donde la relación del artista creador se conectó al reconocimiento y a la difusión de manifestaciones populares.


5 may 2009


EL ABC DE CHÁVEZ

“quieren saber de qué se trata”

El desplome del sistema capitalista hoy, fue definido por muchos analistas como una “debacle sistémica”, amarrada a su vez por crisis de orden alimentario; crisis del agua; crisis ambiental y cultural; éstas últimas de mayor complejidad y de mayor severidad, afectan duramente a las poblaciones del planeta. De hecho, los Bancos centrales de los países ricos, han permitido la falta de transparencia y control de los 81 paraísos fiscales. La especulación económica de los ricos genera el enjuague donde el “dinero de los financieros se mezcla con el de los terroristas, proxenetas globales, traficantes de drogas y de armas, han permitido la existencia de paraísos fiscales donde evaden impuestos y donde preparan el asalto a los mercados financieros” advertía el economista Juan Torres López. En definitiva, “inversores” cuya codicia ilimitada los inducía a ganar dinero sin trabajar, sin producir bienes o servicios reales que satisficieran necesidades de las personas, y que dieran empleo a obreros y empleados para la producción de esos bienes. La razón del sistema financiero parasitario (Wall Street) -bajo la aprobación y apoyo de los Bancos centrales dominantes, y los FMI-BM- instauraron una crisis de tal magnitud para que la minoría criminal financiera pueda apoderarse de todos los recursos, de todas las empresas, de los bancos que entren en quiebra y sus acciones en bolsa no valgan más que unos peniques. Destruir para reconstruir y distribuirse la riqueza entre los cada vez menos multimillonarios “amos del mundo”. Mientras existan 1.000 millones de personas que pasan hambre. Que cada día unos 5.000 niños mueren de sed, y más de 800 millones de seres humanos sucumben en la ignorancia por analfabetismo. Y que el mundo prevé para diciembre una crisis de empleo entre 30 y 50 millones de desempleados. Y la FAO alerte que, sólo se necesitarían unos 30.000 millones de dólares para que nadie muriera de hambre y de sed! Por eso se entiende la réplica arrolladora liderada por Chávez y que genera molestias, berrinche ante el Consenso de Washington. Al conocer los resultados de la reunión G-20 en Londres, sin chistar Chávez señaló: “Están colocando al FMI como el héroe salvador cuando ha sido el villano que ha hundido al mundo”. Ése es el estilo Chávez: leal con los pobres del mundo, sincero, dinámico, riguroso, creativo, comunicador, unitario, y dinámico en su accionar. “Mientras Chávez viva será un peligro para los mediocres, los ambiciosos, los oportunistas. Sin que sea un hombre perfecto –que no lo hay-, indiscutiblemente, es un continuador coherente y lúcido del pensamiento de Bolivar” expresaba uno de sus maestros. El Presidente Chávez se convierte hoy, en uno de los primeros líderes mundiales en realzar su preocupación por las dimensiones y las consecuencias de la crisis económica-financiera. Incita a romper el yugo del dólar proponiendo planes, por ej.: de remplazar el dólar por el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional). En esos planes, el Banco del Sur (10 millones de dólares) en cuyo seno Paraguay participa es ya una realidad. Planteó la Petro-moneda, como moneda de intercambio afín de eliminar el carácter del dólar como moneda de reserva, de manera a impedir que voraces intereses imperiales continúen estafando al mundo. También es un hecho la creación del Banco Venezolano-Iraní (200 millones de activos). El ABC de Hugo Chávez es: Alternativa Bolivariana Consensuada. Es decir; un líder proponente de cambios, con posibilidades innovadoras (Socialismo del siglo XXI); ajustado al pensamiento del gran Bolivar; para el avance de negociaciones con la aprobación, consentimiento, beneplácito en consagrar pactos prometedores (SUR-SUR). Y para que nadie dude, construir siempre de abajo para arriba, como toda verdadera democracia, incluyendo el ejercicio democrático de la geopolítica multicontinental. A su llegada a Beijing, para la firma de 84 megaproyectos con China, sentenciaba “el nacimiento de un “nuevo mundo pluripolar y la caída del imperio estadounidense. Se levantan los nuevos polos del poder mundial, Beijing, Tokio, Teherán y Doha” aseguró. Mucho habrá que escribir y esclarecer, a pesar de campañas perversas, calumniosas, infames contra Chávez, Evo, Correa, Castro, Lugo. Los paraguayos no somos tontos. Otro mundo nuevo arranca desde nuestra agenda de integración latinoamericana y caribeña, basado en la determinación de un acuerdo, a favor de la indiscutible participación de la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR.

Guillermo SEQUERA